EMDR: Una forma diferente de sanar recuerdos difíciles

Por: Jeffrey P. Romero, EdD

A lo largo de la vida, todas las personas atravesamos experiencias difíciles. Algunas experiencias logran superarse con los recursos que ya poseemos, otras con acompañamiento de terapias como cognitivo-conductual o sistémica , pero otras dejan una huella tan profunda que parecen seguir “activas” en nuestra mente y cuerpo, generando malestar, ansiedad o recuerdos intrusivos sin importar que intentemos para sanar.

El EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares) es una forma de terapia que ayuda a procesar esas experiencias, permitiendo que el recuerdo deje de doler como si estuviera ocurriendo en el presente.A continuación, te cuento qué es, qué mitos existen alrededor de esta terapia, qué puedes esperar de un proceso de EMDR y por qué está respaldada por la ciencia.

¿Qué es EMDR?

EMDR es una forma de psicoterapia que ayuda a que el cerebro procese recuerdos dolorosos y deje de reaccionar como si la herida estuviera abierta.

Fue desarrollada por Francine Shapiro en los años 80, y desde entonces ha sido estudiada ampliamente. Hoy, es una de las terapias con mayor respaldo científico para el trauma psicológico y el trastorno de estrés postraumático (TEPT).

Mitos sobre EMDR

Como es un enfoque diferente, y relativamente nuevo, a veces circulan ideas equivocadas:

• “Es hipnosis”: No lo es. En EMDR la persona está consciente y tiene control durante todo el proceso.

• “Borra los recuerdos”: Tampoco. Lo que cambia no es la memoria en sí, sino cómo el cerebro la procesa.

• “Solo sirve para traumas graves”: También se usa para ansiedad, fobias, duelos, depresión, dolor crónico y rendimiento.

• “Es magia”: Aunque a veces parece sorprendente, su efectividad está respaldada por estudios y guías clínicas internacionales.

¿Qué esperar en un proceso de EMDR?

Cada proceso es único, pero en general incluye:

1. Creación del espacio seguro y factores protectores: el terapeuta conoce tu historia y te ayuda a crear un espacio de seguridad así como estrategias de regulación efectiva.

2. Identificación de recuerdos clave: juntos eligen qué recuerdos o situaciones trabajar.

3. Sesiones de reprocesamiento: el terapeuta te guía mientras aplican estímulos bilaterales.

4. Cierre: al final de cada sesión se busca que te sientas estable y con nuevas herramientas.

5. Seguimiento: se revisan los cambios en tu vida diaria y se ajusta el proceso según tus necesidades.

Respaldo científico

La terapia EMDR esta basada en conceptos y teorías científicas de la psicología y neurociencia, como el modelo del Procesamiento Adaptativo de Información (Shapiro, 2018). Además, gracias a diversos estudios académicos, diferentes organizaciones internacionales han avalado esta terapia:

• La Organización Mundial de la Salud (2013) recomienda EMDR como tratamiento de primera elección para adultos y niños con trauma.
• La Asociación Americana de Psiquiatría (APA, 2017) y el Departamento de Defensa de EE. UU. (VA/DoD, 2017) también lo recomiendan como eficaz.
• Revisiones sistemáticas y metaanálisis (Bisson et al., 2013; Chen et al., 2014) confirman su efectividad.

Referencias

American Psychiatric Association. (2017). Clinical practice guideline for the treatment of posttraumatic stress disorder (PTSD).
Bisson, J. I., et al. (2013). Cochrane Database of Systematic Reviews, (12).
Chen, Y. R., et al. (2014). PLoS ONE, 9(8).
Shapiro, F. (1989). Journal of Behavior Therapy and Experimental Psychiatry, 20(3), 211–217. Shapiro, F. (2018). Terapia de desensibilización y reprocesamiento mediante movimientos oculares (EMDR): Principios básicos, protocolos y procedimientos (3a ed.). Asociación EMDR España.
World Health Organization. (2013). Guidelines for the management of conditions that are specifically related to stress.

Siguiente
Siguiente

¿Cómo superar una infidelidad en pareja? - Una guía para reconstruir la confianza